¿Cuál es el papel de los militantes? Su papel diremos que es complementario al que ejerce la ciudadanía mediante el proceso electoral. Si un partido se siente castigado por el electorado se replantea estrategias de actuación, en qué ha fallado, a quién no ha llegado, etc. Adapta su idea rectora (su ideal) más o menos a las necesidades del mercado electoral. Los militantes, en distinto grado entre ellos, son los que:
- Articulan este cambio hasta hacerlo, en el caso más extremo, real
- Introducen nuevos cambios, evolucionando con el tiempo. Son los verdaderos constituyentes del partido, son elementos que trascienden a la mera votación, tienen una colaboración no puntual, o al menos menos puntual que el votante.
Los militantes son los que en última instancia deciden el futuro del partido, o dicho de otra forma, son (o deberían ser) los encargados de evolucionar y adaptar a los nuevos tiempos los ideales que fueron origen del partido.
El buen militante, y aquí viene la propuesta, será aquel que sirve al partido sirviendo al ideal que lo formó, para servir así al partido. Detengámonos en explicar este laberinto.
Si el militante sigue al partido más allá del ideal se estaría dejando llevar por una inercia que seguramente alejará al partido del ideal. Ejemplos: apoyar a un político del partido que no está haciendo un buen trabajo (créalo quien lo lea, siempre los hay, en los partidos de cualquier signo, igual que los buenos políticos, también existe, y yo, personalmente no me fío de cualquiera que no sea capaz de ver con sinceridad los malos en su propio partido y los buenos en el partido contrario), o apoyar a un político que se sabe con certeza implicado en procesos de corrupción, o cualquier proceso que implique cerrar filas sobre el propio partido, aún a sabiendas que el partido actuó mal.
Por ponerlo de forma gráfica, que será más… gráfico:

Lo normal es que existan siempre desajustes que hagan que el partido se aleje (más o menos) de la idea que le dio origen (los trabajadores y sus necesidades para las izquierdas, p.e.). Si los militantes cierran filas sobre el partido corren el riesgo de alejar aún más el partido de su idea-origen. Si los militantes median entre el partido y el ideal ayudan al partido a re-dirigirse a su idea-origen.


Si los militantes siguen el ideal, y para ello deberán ser acertadamente críticos, ayudarán a que su partido no se olvide de su idea-origen, por lo que harán más bien a su partido siguiendo al ideal que “rindiéndose” a su estructura de partido. El partido debe recomponerse en torno a sus militantes, no los militantes recomponerse en torno al partido. Los militantes tienen esa bella responsabilidad. Y el camino propuesto no es, creo, el más fácil. Criticar tu propio partido (cuando proceda) es abrir una puerta a un enemigo en ocasiones ávido de hacer daño, es crear inestabilidad que tiene por objetivo reconvertirse en algo mejor, pero inestabilidad al fin y al cabo. Puede suponer perder, al menos puntualmente, poder, y eso parece ser que duele a alguno. Para mí es como el cristianismo en el que yo creo: ¿merece la pena tener una Iglesia grande y poderosa, o una Iglesia más pequeña, con menos poder pero más coherente con sus principios? Me consta que hay órdenes religiosas que no echan a algunos (digamos) “individuos” por no crear escándalo y porque no tienen repuesto. Y en la política pasa algo parecido, se defiende más veces de las necesarias a indefendibles. En ocasiones me gustaría tener poder para echar de muchos sitios a esos chupadores y corruptores de ideales.
El militante no tiene por qué tragar ciertas cosas.
Me queda la duda de si habrá más defensores de ideales que defensores de estructuras partidistas.
Un problema de demasiadas personas es que en ellos (esperemos que por siempre sean realmente “ellos”) a la fuerza de juventud le sigue la decadencia de la quietud, dedicando una larga parte de sus vida en definir esa decadencia en el día a día.